viernes, 1 de junio de 2012

Tareas a entregar: ¡miércoles 6 última fecha!


Para aprobar el taller hay que tener todas las tareas entregadas.

  1. Entrada enciclopédica de Julio Verne.
  2. Puntuación (Julio Verne).
  3. Lectura crítica (comparación de paratextos de biografías sobre el Che Guevara).
  4. Géneros discursivos (sobre notas de Bourdieu, Kohan y pregunta/respuesta de parcial).
  5. Secuencias textuales (sobre nota a elección).
  6. Estructura argumentativa (sobre nota ´”Más ganancia, menos cultura” de Bourdieu).
  7. Pregunta corta de parcial (sobre nota ´”Más ganancia, menos cultura” de Bourdieu).
  8. Texto comparación y planificación textual (sobre dos textos del corpus de escritura). 

Consigna y pautas para la Monografía


Escribir un texto de no más de tres carillas (más carátula y bibliografía) que analice el siguiente problema: ¿Es la escritura una herramienta de progreso y desarrollo o es una herramienta de dominación? Considerar como bibliografía obligatoria tres textos del corpus de escritura.

***


Pautas para la escritura


1- Carátula: nombre de la materia, horario del taller, nombre del docente, título del trabajo, nombre del estudiante.

2- Introducción: no más de 30/40 líneas.

3- Desarrollo de la síntesis, de la comparación y de la argumentación personal: alrededor de 4  carillas. Cada parte debe encabezarse con un subtítulo relacionado con el tema.

4- Conclusiones: no más de 30/40 líneas.

5- Bibliografía: en hoja aparte, al final del trabajo, debe adjuntarse la lista de bibliografía consultada que debe citarse siguiendo un orden alfabético y según las pautas indicadas.

Monografía: Plan Textual



1- CONSULTA BIBLIOGRÁFICA

-  Lectura de la bibliografía obligatoria sobre el tema. Se pueden consultar otras bibliografías.

2- INTRODUCCIÓN

Funciones:

-          especificar el objetivo del trabajo
-          presentar el tema y cuál es el interés de tratarlo
-          presentar a los autores y los textos consultados y justificar su autoridad en el tema
-          explicar los pasos que van a seguir en el desarrollo del escrito
-          (opcional) adelantar postura personal

3- SÍNTESIS DE LAS DISTINTAS POSTURAS SOBRE EL TEMA (sec. explicativa)

-          No hacer resumen de cada artículo completo, sino sólo de los aspectos que, en cada uno, sean pertinentes (es decir, sólo cuando se refieran a nuestro tema).
-          En el caso que todo el artículo responda al tema, detectar la hipótesis y sus principales argumentos.

4- COMPARACIÓN DE LOS TEXTOS LEÍDOS Y CITADOS (sec. explicativa)

-          Comparar los textos, señalando similitudes y diferencias (recordar “comparación”)

5- FUNDAMENTACIÓN PROPIA SOBRE EL TEMA (sec. argumentativa)

-          Lo importante, más allá de la opinión personal sobre el tema, es que puedan FUNDAMENTARLA.

Entonces, a) Formulación clara de la hipótesis.
b) Dos argumentos –por lo menos- que sostengan la hipótesis.

·         hipótesis propia diferente a la sostenida por los autores: elaborar argumentos sólidos (se puede recurrir a otras autoridades sobre el tema)
·         hipótesis propia igual a la sostenida por alguno de los autores: se debe ampliar la argumentación (se puede recurrir a otra bibliografía de autoridad, se puede buscar ejemplos, se puede narrar alguna historia ilustrativa, plantear una analogía con algún otro fenómeno o con lo ocurrido en algún otro momento histórico, etc.)

6- CONCLUSIÓN

En este párrafo de cierre se puede:

-          sintetizar los abordajes al tema expuesto por los autores y por nosotros mismos
-          señalar derivaciones que se desprenden del análisis realizado
-          indicar perspectivas de análisis no abordadas respecto del problema que se trabajó.
-          OJO, no es la conclusión de nuestra argumentación personal, sino la de todo el trabajo.

miércoles, 23 de mayo de 2012

Tarea – Clase 7: Comparación


Elaborar un texto que compare dos textos del corpus de escrituras. Para hacerlo, lea muy atentamente todos los textos y seleccione dos a ser comparados (ver bien que tengan puntos en común, que “dialoguen” (obvio, no explícitamente). Es fundamental que, en la elaboración del texto, en cuenta organizar la información a partir del siguiente plan textual:

1- Párrafo introductorio: Breve. Su función es presentar el problema que vamos a comparar, los textos (cómo se llaman, de qué fecha son, dónde salieron, etc.) y los autores (quiénes son, qué hacen, por qué tienen autoridad para hablar de lo que hablan). Se puede anticipar alguna diferencia o similitud fundamental.

2- Párrafos de desarrollo: aquí hay dos opciones, organizar los párrafos por autor o por conceptos.

Por autor: utilizar cada uno de estos párrafos para sintetizar la postura de cada autor, de cada texto. Tener en cuenta el uso de los conectores (en este caso adversativos) que articulen los dos párrafos

Por conceptos: articular en cada uno de estos párrafos las ideas de los dos autores. Esto se puede hacer desarrollando en el primer párrafo una parte del problema (que competa a los dos autores) y en el segundo párrafo otra parte del problema (que también competa a los dos).

3- Párrafo de cierre (o conclusión): este momento del texto tiene un alto contenido formal, estilístico y  retórico. En la conclusión nunca se agrega información central que no haya sido desarrollada en los párrafos anteriores. Debe  reformular sintetizando en una frase la explicación de cada autor. A esto se le puede agregar alguna otra variable como puede ser derivar el razonamiento hacia otro campo (la educación, los medios de comunicación); o señalar un modo o una perspectiva ausente en los dos autores.

lunes, 21 de mayo de 2012

Tarea 1 (clase 6): estructura argumentativa

Relevar la estructura argumentativa (problema, tesis, argumentos, dimensión polémica) del texto "Más ganancia, menos cultura" de Pierre Bourdieu (pág. 50 del libro de taller)

Tarea 2 (clase 6): pregunta corta de parcial


¢Según lo especificado en el capítulo 12 del libro de taller, responda dos de las siguientes consignas, una que empiece con qué y otra con por qué.
a- Explique qué entiende Bourdieu por “Universos sociales de producción”. Ejemplifique.
¢b- Explique por qué, según Bourdieu, la lógica de la velocidad y el lucro atentan contra la idea de cultura. Ejemplifique.
¢c- Explique por qué Bourdieu descarta la oposición entre mundialización y nacionalismo cultural. 
¢d- Explique qué quiere decir Bourdieu con la expresión la lógica de la velocidad y el lucro.

domingo, 20 de mayo de 2012

Tarea de Lectura (clase 6)


Leer partes teóricas de capítulos: 

- 4 (sobre géneros discursivos)
- 5 (sobre secuencias textuales expositivas y argumentativas)
- 6 (sobre la argumentación)
- 7 (sobre la explicación)

y

- 12 (sobre la escritura expositiva // respuesta de parcial)

martes, 1 de mayo de 2012

Cronograma




02-05      Géneros Discursivos

09-05      Secuencia Textual

16-05      Exposición y Argumentación

23-05      Monografía y corpus (1)

30-05      Monografía y corpus (2)

06-06      Entrega de Monografías

13-06      Parcial

20-06      Feriado Nacional

27-06      Entrega de notas

martes, 24 de abril de 2012

Paro contra el acta de la vergüenza y por

la reapertura de las paritarias 


PARO NACIONAL 
EL MARTES 24 Y MIÉRCOLES 25
 

Convocamos a parar con clases públicas, actos en las puertas de las unidades académicas, radios abiertas, lectura y debate sobre el acta en todos los lugares de trabajo
 


Mas información: 

http://semiofilo.blogspot.com.ar/
 
AGD
Asociación Gremial Docente de la UBA
FACEBOOK  AGD UBA

viernes, 20 de abril de 2012

Clase 3 (18 de abril)


La reunión tuvo dos momentos: 

-          puesta en común de la tarea sobre el texto de Atilio Borón (que servía para relevar el modo de construcción del enunciador académico);

-           lectura crítica sobre los paratextos de dos biografías sobre el Che Guevara (pp. 25 a 30 del libro de taller)

A fin de empezar a ejercitar una lectura crítica, analítica y constextualizada, hicimos el siguiente ejercicio en grupo:


Leer y comparar los paratextos de las dos biografías sobre el Che Guevara en función de: 

a- cómo tratan el tema (su referente, la vida del Che). 

b- cómo cada autor se construye en el texto (dicho de otro modo, cómo cada texto construye su enunciador); por qué creen que se construyen de este modo y qué efectos producen (o buscan producir) en cada caso. 

c- cómo cada texto construye su enunciatario y por qué creen que lo construyen de este modo, qué efectos produce (o buscan producir) en cada caso.

**************************** 

Tal como planteamos en las primeras reuniones a partir de la noción de lector experto, la universidad espera que la lectura no se quede en lo que un texto explícitamente dice (con el tema, con los contenidos), sino que vaya más allá en busca de otros niveles de significación, de sentido. La universidad llama a este tipo de lectura lectura crítica, reflexiva y contextualizada.

- Crítica por su capacidad de desplegar una lectura desconfiada, una lectura que no le cree a los textos, que no “compre” lo que los textos dicen. Busca, enontonces, un lector desconfiado que despliega un modo de lectura que analiza y juzga los textos para encontrar en ellos sus partes oscuras, sus problemas, sus intenciones, sus indefiniciones. Este modo desconfiado es, entonces, el primer modo de ir más allá del contenido de un texto.

- Reflexiva: un segundo modo de ir más allá del mero contenido es desplegar una lectura que puede dar cuenta de la lógica interna de un texto y de sus características particulares. Es decir, una lectura que pueda reflexionar sobre cómo está construido un texto (en qué género discursivo, cómo organiza y presenta la información, cómo construye su enunciador y su enunciatario, etc., etc.)

- Con lectura contextualizada, finalmente, hacemos referencia a una lectura cuyo modo de ir más allá del “tema” o del “contenido” se expresa al relacionar el texto con el contexto, es decir, con las condiciones de producción que le dieron origen, con su contexto específico de producción y recepción. Condiciones que son históricas, políticas, sociales, culturales, etc.

Tarea 3 (para entregar)

Tarea de escritura: elaborar un texto breve (de una carilla) que presente, de modo comparativo, algunos rasgos paratextuales de los textos sobre el Che (de las páginas 25 a la 30). Tengan en cuenta:

- de qué modo se construye el enunciador/enunciatario en cada uno de los textos.
- de qué modo construyen su referente (es decir, la vida del che).
- y, acorde con estas construcciones, qué tipo de intencionalidad o de objetivos parecen tener los autores a la hora de elaborar sus textos.


Tarea de lectura:

-         Leer partes teóricas del capítulo 1, 3,  4 y 10.

-         Leer textos de corpus de escritura y poder (buscalos en este mismo blog)

martes, 10 de abril de 2012

Paro Nacional Docente (miércoles 12)



Frente al ofrecimiento más bajo a toda la docencia del país,

PARAMOS:

- Por un sueldo básico para el cargo testigo de $3000

- Vigencia del nomenclador

- Derogación del impuesto a las ganancias y de los topes a las asignaciones familiares.

- Ningún docente sin salario. No, al trabajo ad honorem y subrentado

- Ninguna cesantía en la UBA. Plena vigencia de la Ley 26508 del 82% móvil

- Reincorporación de los delegados del Rojas

- Estabilidad y carrera docente.

- Por un convenio colectivo de trabajo único con vigencia en todas las universidades

viernes, 6 de abril de 2012

Clase 2 (04-04-12)


Temas Desarrollados: 

A- El lector y el escritor experto.

B- Ejercicio de autocorrección y colección colectiva

Los ejercicios de corrección colectiva y de autocorrección constituyen un momento central del taller. La capacidad de evaluar y corregir los propios textos es un atributo central de todo escritor experto. La clasificación que sigue expone tres aspectos o niveles de los textos a evaluar:

1- Aspectos enunciativos (construcción de enunciador y enunciatario adecuado al tipo de texto).

·        Construcción de enunciador y enunciatario (adecuado o no al género)
·        Registro (Formal / Informal en relación al tipo de texto, al contexto, al medio, etc.)

2- Aspectos genéricos: estructura y tratamiento del tema adecuado al género.

·        Estructura del texto.
·        Tratamiento del tema.
·        Selección léxica.
·        Aspectos polifónicos.
·        Uso de comillas y tipografías.

3- Aspectos normativos: a nivel léxico (palabras) y sintáctico (oraciones, concordancia, etc.)

-             Concordancia Sujeto - Verbo.
-             Puntuación.
-             Uso de mayúsculas.
-             Acentuación.
-             Ortografía.
-             Uso de preposiciones.
-             Pronominalización.
-             Construcción de oración.
-             Construcción de párrafo.


C- Características básicas del enunciador académico:

- Debe ser preciso en el uso de la terminología y en la definición de conceptos.

- Debe ser fiel a las fuentes que cita.

- Debe fundamentar sus aserciones.

- Debe legitimar su palabra demostrando que ha leído, que conoce el tema, que maneja información.

- Debe usar correctamente las normas ortográficas y gramaticales.

Clase 2: Tarea 1


- Lectura: leer las partes teóricas del capítulo 10 (sobre el vínculo entre las normas que regulan el uso del idioma y la escritura en la universidad). 

- Escritura: hacer ejercicio de puntuación de pág. 149 del libro de taller.

Clase 2: Tarea 2


Leer el texto y contestar las consignas que figuran abajo:


LA LIBERTAD ACADÉMICA EN TIEMPOS NEOLIBERALES
UNA MIRADA DESDE AMÉRICA LATINA
Atilio A. Borón
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO)

[...]

3. El perfil de la educación superior en cinco países: instituciones, estudiantes, docentes

Tras haber clarificado brevemente estos asuntos, veamos la situación de las libertades académicas en los cinco países de nuestro estudio. Comenzaremos proporcionando una descripción panorámica de la situación del sistema universitario en América Latina, con referencia especial a Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica y México (Tünnermann Bernheim, 2003). Existe un amplio consenso entre los académicos de que la situación de las universidades latinoamericanas puede ser caracterizada, a grandes rasgos, como sigue:

Masificación

jueves, 29 de marzo de 2012

Clase 1(28-03-12)


- Presentación del taller: objetivos, dinámicas, materiales de trabajo, modo de evaluación, etc.

- Tema 1: Puesta en escena discursiva. La construcción del enunciador, del enunciatario y del referente.

Clase 1: Pautas para la entrega de trabajos escritos

Van acá algunas pautas que tienen que tener en cuenta para la entrega de los trabajos:

-         Todos los trabajos tienen que estar escritos en procesador de texto.
-         Interlineado de uno y medio
-         Márgenes generosos
-         Tipo y tamaño de fuente estándar (11 o 12 de una letra legible).
-         Nombre y apellido en lugar visible en todas las hojas.
-         Abrochadas o en folio (pero no en carpeta, ni anillado, ni encuadernado, etc).

Clase 1: Tarea


-Tarea de escritura: escribir una entrada para una enciclopedia general con la biografía de Julio Verne usando la información (verbal e iconográfica) que nos da el texto del libro de taller (10 líneas).

-Tarea de lectura: leer las partes teóricas del capítulo I.

miércoles, 28 de marzo de 2012

Corpus Escritura y Poder (texto I)


Lección de escritura


Hubiera sido poco prudente prolongar la aventura, e insistí ante el jefe para que se procediera cuanto antes a los intercambios. Aquí se ubica un extraordinario incidente que me obliga a volver un poco atrás. Se sospecha que los nambiquara no saben escribir; pero tampoco dibujar, a excepción de algunos punteados o zigzags en sus calabazas. Como entre los caduveo, yo distribuía, a pesar de todo, hojas de papel y lápices con los que al principio no hacían nada. Después, un día, los vi a todos ocupados en trazar sobre un papel líneas horizontales onduladas. ¿Qué quería hacer? tuve que rendirme ante la evidencia: escribían, o más exactamente, trataban de dar al lápiz el mismo uso que yo le daba, el único que podían concebir, pues no había aún intentado distraerlos con mis dibujos. Para la mayoría, el esfuerzo terminaba aquí; pero el jefe de la banda iba más allá. Sin duda era el único que había comprendido la función de la escritura: me pidió una libreta de notas; desde entonces, estamos igualmente equipados cuando trabajamos juntos. Él no me comunica verbalmente las informaciones, sino que traza en su papel líneas sinuosas y me las presenta, como si yo debiera leer su respuesta. Él mismo se engaña un poco con su comedia; cada vez que su mano acaba una línea, la examina ansiosamente, como si de ella debiera surgir la significación, y siempre la misma desilusión se pinta en su rostro. Pero no se resigna, y está tácitamente entendido entre nosotros que su galimatías posee un sentido que finjo descifrar; el comentario verbal surge casi inmediatamente y me dispensa de reclamar las aclaraciones necesarias.

Corpus Escritura y Poder (texto II)


Las implicaciones de la escritura


Hemos hablado del origen y de la historia de la escritura y el alfabeto, pero, ¿qué se puede decir de su significado? Las implicaciones generales de la introducción de un medio de registrar el habla son revolucionarias, en su potencialidad si no en su actualidad. En primer lugar, permite la transmisión cultural (no genética) de generación en generación. Lo mismo se puede decir del habla, pero la escritura permite que esta transferencia se lleve a cabo indirectamente (de hecho, independientemente de intermediarios humanos directos), y sin la continua transformación de la frase original, característica de la situación puramente oral. Por ejemplo, quiere decir que se hizo posible reconstruir el pasado de forma radicalmente distinta, de forma que (para emplear una dicotomía poco convincente) el “mito” fue complementado e, inclusive, sustituido, por la “historia”. El tipo de transformación que esto produjo puede entenderse si pensamos en la forma en que el registro visual en película y el registro sonoro en cinta han aumentado el contacto con nuestros predecesores, a la vez que el entendimiento con ellos. Pero dicho entendimiento es quizás la menos importante de sus implicaciones. La preservación conduce a la acumulación, y la acumulación a la posibilidad cada vez mayor de un conocimiento cada vez más amplio. La escritura, que es, en efecto, la primera etapa de la preservación del pasado en el presente, tuvo los efectos más enriquecedores. Porque no sólo creó una posibilidad, sino que la realización de esa posibilidad cambió el mundo del hombre, tanto en lo interior como en lo exterior, de forma extraordinaria. El proceso, por supuesto, no es ni inmediato ni inevitable. La organización social puede, y a menudo lo hace, retrasar su impacto. Pero la posibilidad está allí.

Corpus Escritura y Poder (texto III)



La escritura y la oralidad


Para unos, la escritura nació entre los agricultores de la Mesopotamia y de confines del Irán; para otros, es un fenómeno urbano. Sea como fuere, aquí retendremos los siguientes hechos que parecen indiscutibles:

Corpus Escritura y Poder (texto IV)


Sobre escritura

Fedro


Sócrates. -Dicen que cerca de Naucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más antiguos del país, aquel a quien consagra el pájaro que los egipcios denominaban ibis. Este dios se llamaba Theuth; inventó, según se dice, el cálculo, la geometría, la astronomía, los juegos de ajedrez y dados, y, finalmente, la escritura.

Corpus Escritura y Poder (texto V)


Oralidad y Escritura


Platón la escritura y las computadoras

La mayoría de las personas se sorprenden, y muchas se molestan al averiguar que, en esencia, las mismas objeciones comúnmente impugnadas hoy en día contra las computadoras fueron dirigidas por Platón contra la escritura, en el Fedro (274-277) y en la Séptima Carta. La escritura, según Platón hace decir a Sócrates en el Fedro, es inhumana al pretender establecer fuera del pensamiento lo que en realidad sólo puede existir dentro de él. Es un objeto, un producto manufacturado. Desde luego, lo mismo se dice de las computadoras. En segundo lugar, afirma el Sócrates de Platón, la escritura destruye la memoria. Los que la utilicen se harán olvidadizos al depender de un recurso exterior por lo que les falta en recursos internos. La escritura debilita el pensamiento. Hoy en día, los padres, y otros además de ellos, temen que las calculadoras de bolsillo proporcionen un recurso externo para lo que debiera ser el recurso interno de las tablas de multiplicaciones aprendidas de memoria. Las calculadoras debilitan el pensamiento, le quitan el trabajo que lo mantiene en forma. En tercer lugar, un texto escrito no produce respuestas. Si uno le pide a una persona que explique sus palabras, es posible obtener una explicación; si uno se lo pide a un texto, no se recibe nada a cambio, salvo las mismas palabras, a menudo estúpidas, que provocaron la pregunta en un principio. En la crítica moderna de la computadora, se hace la misma objeción: “Basura entra, basura sale”. En cuarto lugar, y de acuerdo con la mentalidad agonística de las culturas orales, el Sócrates de Platón también imputa a la escritura el hecho de que la palabra escrita no puede defenderse como es capaz de hacerlo la palabra hablada natural: el habla y el pensamiento reales siempre existen esencialmente en un contexto de ida y vuelta entre personas. La escritura es pasiva; fuera de dicho contexto, en un mundo irreal artificial... igual que las computadoras.

Corpus Escritura y Poder (texto VI)


La cultura escrita: un instrumento de opresión


D. P. Pattanayak

En este libro, como en muchos otros anteriores, se insiste en teorizar sobre las ventajas de la cultura escrita. Las teorías que proclaman la superioridad de la cultura escrita sobre la oralidad, antes que las diferencias entre ambas, tienen un efecto descalificador respecto de los 800 millones de individuos del mundo que no saben leer ni escribir y que, en consecuencia, son catalogados como ciudadanos de segunda clase. Hasta Havelock (1991), quien advierte sobre el “peligro de la cultura escrita”, y Ong (1982), que habla de la “oralidad marginal”, incurren en el mismo prejuicio. Ananda Coomaraswamy (1947) la llama justificadamente “la maldición de la cultura escrita”; Shirali (1988) dice que “el poder y la arrogancia de la cultura escrita no conocen límites”.