jueves, 29 de marzo de 2012

Clase 1(28-03-12)


- Presentación del taller: objetivos, dinámicas, materiales de trabajo, modo de evaluación, etc.

- Tema 1: Puesta en escena discursiva. La construcción del enunciador, del enunciatario y del referente.

Clase 1: Pautas para la entrega de trabajos escritos

Van acá algunas pautas que tienen que tener en cuenta para la entrega de los trabajos:

-         Todos los trabajos tienen que estar escritos en procesador de texto.
-         Interlineado de uno y medio
-         Márgenes generosos
-         Tipo y tamaño de fuente estándar (11 o 12 de una letra legible).
-         Nombre y apellido en lugar visible en todas las hojas.
-         Abrochadas o en folio (pero no en carpeta, ni anillado, ni encuadernado, etc).

Clase 1: Tarea


-Tarea de escritura: escribir una entrada para una enciclopedia general con la biografía de Julio Verne usando la información (verbal e iconográfica) que nos da el texto del libro de taller (10 líneas).

-Tarea de lectura: leer las partes teóricas del capítulo I.

miércoles, 28 de marzo de 2012

Corpus Escritura y Poder (texto I)


Lección de escritura


Hubiera sido poco prudente prolongar la aventura, e insistí ante el jefe para que se procediera cuanto antes a los intercambios. Aquí se ubica un extraordinario incidente que me obliga a volver un poco atrás. Se sospecha que los nambiquara no saben escribir; pero tampoco dibujar, a excepción de algunos punteados o zigzags en sus calabazas. Como entre los caduveo, yo distribuía, a pesar de todo, hojas de papel y lápices con los que al principio no hacían nada. Después, un día, los vi a todos ocupados en trazar sobre un papel líneas horizontales onduladas. ¿Qué quería hacer? tuve que rendirme ante la evidencia: escribían, o más exactamente, trataban de dar al lápiz el mismo uso que yo le daba, el único que podían concebir, pues no había aún intentado distraerlos con mis dibujos. Para la mayoría, el esfuerzo terminaba aquí; pero el jefe de la banda iba más allá. Sin duda era el único que había comprendido la función de la escritura: me pidió una libreta de notas; desde entonces, estamos igualmente equipados cuando trabajamos juntos. Él no me comunica verbalmente las informaciones, sino que traza en su papel líneas sinuosas y me las presenta, como si yo debiera leer su respuesta. Él mismo se engaña un poco con su comedia; cada vez que su mano acaba una línea, la examina ansiosamente, como si de ella debiera surgir la significación, y siempre la misma desilusión se pinta en su rostro. Pero no se resigna, y está tácitamente entendido entre nosotros que su galimatías posee un sentido que finjo descifrar; el comentario verbal surge casi inmediatamente y me dispensa de reclamar las aclaraciones necesarias.

Corpus Escritura y Poder (texto II)


Las implicaciones de la escritura


Hemos hablado del origen y de la historia de la escritura y el alfabeto, pero, ¿qué se puede decir de su significado? Las implicaciones generales de la introducción de un medio de registrar el habla son revolucionarias, en su potencialidad si no en su actualidad. En primer lugar, permite la transmisión cultural (no genética) de generación en generación. Lo mismo se puede decir del habla, pero la escritura permite que esta transferencia se lleve a cabo indirectamente (de hecho, independientemente de intermediarios humanos directos), y sin la continua transformación de la frase original, característica de la situación puramente oral. Por ejemplo, quiere decir que se hizo posible reconstruir el pasado de forma radicalmente distinta, de forma que (para emplear una dicotomía poco convincente) el “mito” fue complementado e, inclusive, sustituido, por la “historia”. El tipo de transformación que esto produjo puede entenderse si pensamos en la forma en que el registro visual en película y el registro sonoro en cinta han aumentado el contacto con nuestros predecesores, a la vez que el entendimiento con ellos. Pero dicho entendimiento es quizás la menos importante de sus implicaciones. La preservación conduce a la acumulación, y la acumulación a la posibilidad cada vez mayor de un conocimiento cada vez más amplio. La escritura, que es, en efecto, la primera etapa de la preservación del pasado en el presente, tuvo los efectos más enriquecedores. Porque no sólo creó una posibilidad, sino que la realización de esa posibilidad cambió el mundo del hombre, tanto en lo interior como en lo exterior, de forma extraordinaria. El proceso, por supuesto, no es ni inmediato ni inevitable. La organización social puede, y a menudo lo hace, retrasar su impacto. Pero la posibilidad está allí.

Corpus Escritura y Poder (texto III)



La escritura y la oralidad


Para unos, la escritura nació entre los agricultores de la Mesopotamia y de confines del Irán; para otros, es un fenómeno urbano. Sea como fuere, aquí retendremos los siguientes hechos que parecen indiscutibles:

Corpus Escritura y Poder (texto IV)


Sobre escritura

Fedro


Sócrates. -Dicen que cerca de Naucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más antiguos del país, aquel a quien consagra el pájaro que los egipcios denominaban ibis. Este dios se llamaba Theuth; inventó, según se dice, el cálculo, la geometría, la astronomía, los juegos de ajedrez y dados, y, finalmente, la escritura.

Corpus Escritura y Poder (texto V)


Oralidad y Escritura


Platón la escritura y las computadoras

La mayoría de las personas se sorprenden, y muchas se molestan al averiguar que, en esencia, las mismas objeciones comúnmente impugnadas hoy en día contra las computadoras fueron dirigidas por Platón contra la escritura, en el Fedro (274-277) y en la Séptima Carta. La escritura, según Platón hace decir a Sócrates en el Fedro, es inhumana al pretender establecer fuera del pensamiento lo que en realidad sólo puede existir dentro de él. Es un objeto, un producto manufacturado. Desde luego, lo mismo se dice de las computadoras. En segundo lugar, afirma el Sócrates de Platón, la escritura destruye la memoria. Los que la utilicen se harán olvidadizos al depender de un recurso exterior por lo que les falta en recursos internos. La escritura debilita el pensamiento. Hoy en día, los padres, y otros además de ellos, temen que las calculadoras de bolsillo proporcionen un recurso externo para lo que debiera ser el recurso interno de las tablas de multiplicaciones aprendidas de memoria. Las calculadoras debilitan el pensamiento, le quitan el trabajo que lo mantiene en forma. En tercer lugar, un texto escrito no produce respuestas. Si uno le pide a una persona que explique sus palabras, es posible obtener una explicación; si uno se lo pide a un texto, no se recibe nada a cambio, salvo las mismas palabras, a menudo estúpidas, que provocaron la pregunta en un principio. En la crítica moderna de la computadora, se hace la misma objeción: “Basura entra, basura sale”. En cuarto lugar, y de acuerdo con la mentalidad agonística de las culturas orales, el Sócrates de Platón también imputa a la escritura el hecho de que la palabra escrita no puede defenderse como es capaz de hacerlo la palabra hablada natural: el habla y el pensamiento reales siempre existen esencialmente en un contexto de ida y vuelta entre personas. La escritura es pasiva; fuera de dicho contexto, en un mundo irreal artificial... igual que las computadoras.

Corpus Escritura y Poder (texto VI)


La cultura escrita: un instrumento de opresión


D. P. Pattanayak

En este libro, como en muchos otros anteriores, se insiste en teorizar sobre las ventajas de la cultura escrita. Las teorías que proclaman la superioridad de la cultura escrita sobre la oralidad, antes que las diferencias entre ambas, tienen un efecto descalificador respecto de los 800 millones de individuos del mundo que no saben leer ni escribir y que, en consecuencia, son catalogados como ciudadanos de segunda clase. Hasta Havelock (1991), quien advierte sobre el “peligro de la cultura escrita”, y Ong (1982), que habla de la “oralidad marginal”, incurren en el mismo prejuicio. Ananda Coomaraswamy (1947) la llama justificadamente “la maldición de la cultura escrita”; Shirali (1988) dice que “el poder y la arrogancia de la cultura escrita no conocen límites”.

martes, 27 de marzo de 2012

Informe sobre la situación de Semiología 2012



Los docentes de Semiología de la sede Puán, de la cátedra Arnoux, nos reunimos en asamblea el día 27 de marzo de 2012 a raíz de la situación irregular con que se inicia este año lectivo para la cátedra, situación que entendemos como un intento de ajuste por parte de las autoridades del CBC.

La irregularidad se debe fundamentalmente a tres razones:
1) Indefinición del CBC con respecto a siete nombramientos de docentes que corresponden a altas por licencias o renuncias.

El CBC informó que recién a mediados de abril va a definir si aprueba o no estos nombramientos que de ninguna manera representan un incremento de cargos ni rentas para la cátedra, sino que se trata en todos los casos de reemplazos. Esta indefinición implica, por un lado, una inestabilidad laboral para los profesores que esperan los nombramientos, ya que en todos los casos se trata de docentes que vienen trabajando en la cátedra, realizando desde hace años funciones de suplencia. Por otro lado, también nos genera una gran incertidumbre en cuanto al modo en que se espera que se cubran los cursos, hasta que el CBC se defina y luego, en el caso de que los nombramientos no se produzcan.  En un cuatrimestre en el que en nuestra sede los cursos llegan a los 120 alumnos por comisión, por lo que desde el punto de vista académico haría falta abrir nuevas comisiones y talleres, entendemos esta medida como un intento de ajuste presupuestario.

2) Jubilaciones forzadas al margen de la ley de opción jubilatoria.

En el marco de la decisión arbitraria de las autoridades de la UBA de no dar la opción jubilatoria a casi 1000 trabajadores docentes, dos compañeras de nuestra cátedra, pese a que su permanencia hasta los 70 años les permitiría acceder al 82%, están siendo afectadas por esta medida. Esta situación está produciendo la existencia de cargos "congelados": el docente afectado no puede trabajar y la cátedra respeta la voluntad del docente de luchar por su opción, por lo que no se utiliza esa renta para cubrir el plantel docente del cuatrimestre.

3) Anuncio de "reestructuración" de la materia, con recorte de la carga horaria.

El director del CBC (Jorge Ferronato) y la secretaría académica (Sara Lifszyc) comunicaron a la titular de una de las cátedras de Semiología (Elvira Arnoux) y a la gremial docente (AGD) el proyecto de "reestructurar" en lo inmediato la materia Semiología recortando la carga horaria histórica de 6 horas para pasarla a 4 horas semanales.

Consideramos este hecho de una irregularidad grave porque pretende reducir a una mesa cerrada de 2 o 3 interlocutores lo que entendemos debería ser objeto de un amplio debate de toda la comunidad educativa del CBC. Porque lo que está en juego es el proyecto académico del Ciclo Básico Común. Ningún cambio debería realizarse arbitrariamente y sin acuerdo de hacia qué proyecto se propone cambiar. Solo en el contexto de un debate de esa amplitud puede discutirse si Semiología debe tener 4 ó 6 horas y qué contenidos debe enseñar en esa carga horaria. Debemos destacar, además, que estas medidas arbitrarias e inconsultas se están inscribiendo en la histórica falta de institucionalización del CBC que, como nunca, hoy funciona sin ningún mecanismo de representación interna.  Hoy el CBC es una de las instancias más antidemocráticas y autoritarias de la UBA. Admitir que unilateralmente se decida una “restructuración” como la planteada es ir en contra del espíritu mismo de la universidad como espacio de debate, de respeto por las trayectorias  académicas, de acuerdos alcanzados en marcos de representatividad democrática y de un pensamiento crítico que aporte a la construcción de un país más integrador, menos excluyente, más justo y democrático. 

Lo poco que se sabe sobre el planteo de las autoridades del CBC es el interés de recortar los talleres de lectura y escritura académicas que se dictan desde la materia. ¿Por qué ese cambio? ¿Por qué a las autoridades les molestan los talleres? ¿Por qué el CBC sería mejor sin talleres? ¿O es que no les interesa mejorar el CBC? Y entonces, ¿qué les interesa? Si el CBC, tal como fue planteado desde sus orígenes, es una instancia de formación del vasto y heterogéneo alumnado que llega a sus aulas en saberes y habilidades que serán fundamentales para las exigencias académica posteriores, sacar los talleres no solo iría en contra de una experiencia que en sí misma ha sido rica y positiva, sino de las tendencias vigentes en gran parte de las universidades del país y del mundo que indican la importancia de una reflexión crítica sobre el lenguaje, los discursos sociales y sobre la producción de sentidos en los propios escritos y lecturas. ¿Por qué recortar esto del CBC, cuando es una de las pocas prácticas de contacto más directo y trabajo más personalizado con los alumnos?

Frente a este conjunto de irregularidades, la asamblea de docentes de Semiología de la sede Puán reclama:

·        la necesidad urgente de una institucionalización del CBC,
·        que la dirección del CBC no tome medidas arbitrarias y  unilaterales que impliquen un nuevo proyecto pedagógico para la institución, en cuya definición nadie participó, nadie debatió y nadie conoce,
·        que la dirección del CBC cumpla con su deber como administrador y apruebe en las fechas que corresponde los nombramientos aún indefinidos,
·        que no se produzca ninguna reducción del plantel docente de ninguna cátedra sino que por el contrario haya apertura de nuevos cursos y nuevos nombramientos docentes en función de mantener una relación adecuada entre cantidad de alumnos por docente, para un normal desenvolvimiento del proceso de enseñanza/aprendizaje.

Convocamos a los docentes de la cátedra de Semiología (Arnoux) de otras sedes y a los docentes de las restantes cátedras de Semiología del CBC a una asamblea general para debatir estos aspectos y acordar un plan de acción.

Fecha propuesta: 21 de abril, sede Ramos Mejía, 11 hs.


Asamblea de docentes de Semiología de la sede Puán