miércoles, 28 de marzo de 2012

Corpus Escritura y Poder (texto II)


Las implicaciones de la escritura


Hemos hablado del origen y de la historia de la escritura y el alfabeto, pero, ¿qué se puede decir de su significado? Las implicaciones generales de la introducción de un medio de registrar el habla son revolucionarias, en su potencialidad si no en su actualidad. En primer lugar, permite la transmisión cultural (no genética) de generación en generación. Lo mismo se puede decir del habla, pero la escritura permite que esta transferencia se lleve a cabo indirectamente (de hecho, independientemente de intermediarios humanos directos), y sin la continua transformación de la frase original, característica de la situación puramente oral. Por ejemplo, quiere decir que se hizo posible reconstruir el pasado de forma radicalmente distinta, de forma que (para emplear una dicotomía poco convincente) el “mito” fue complementado e, inclusive, sustituido, por la “historia”. El tipo de transformación que esto produjo puede entenderse si pensamos en la forma en que el registro visual en película y el registro sonoro en cinta han aumentado el contacto con nuestros predecesores, a la vez que el entendimiento con ellos. Pero dicho entendimiento es quizás la menos importante de sus implicaciones. La preservación conduce a la acumulación, y la acumulación a la posibilidad cada vez mayor de un conocimiento cada vez más amplio. La escritura, que es, en efecto, la primera etapa de la preservación del pasado en el presente, tuvo los efectos más enriquecedores. Porque no sólo creó una posibilidad, sino que la realización de esa posibilidad cambió el mundo del hombre, tanto en lo interior como en lo exterior, de forma extraordinaria. El proceso, por supuesto, no es ni inmediato ni inevitable. La organización social puede, y a menudo lo hace, retrasar su impacto. Pero la posibilidad está allí.

¿Cómo cambió el mundo del hombre? Permítaseme referirme, primero, a los cambios organizativos. La escritura, en el sentido más amplio, apareció con el crecimiento de las civilizaciones urbanas. No fue únicamente una consecuencia, sino también una condición de ese desarrollo, aunque la compleja mnemotécnica de las cuerdas y nudos (quipu) hizo avanzar a los incas un buen trecho en este sentido. En Mesopotamia, la primera palabra escrita parece ser la del mercader y el contador, a veces como parte de la organización eclesiástica del templo de la ciudad.

¿Qué es lo que facilitó la escritura? Sin duda, la identificación de mercaderías, el registro de tipos y cantidades de bienes, el cálculo de beneficios y pérdidas, se beneficiaron enormemente del desarrollo de la escritura. Ninguna de estas actividades es imposible en sociedades orales. Pero la escala y la complejidad de la operación estaban limitadas sin la palabra escrita. Además de las operaciones mercantiles, la organización del templo de la ciudad se llevaba a cabo mediante la escritura, que permitía la elaboración de disposiciones burocráticas relativas a los impuestos y los tributos, y desempeñaba un papel importante en la conducción de los asuntos externos y la administración de las provincias. La ley se organizaba alrededor del código escrito antes que de la “costumbre”, más flexible, de la sociedad oral, que podía reaccionar a las situaciones sociales cambiantes sin tener que apartarse deliberadamente. Mientras que la escritura temprana fue puesta al servicio de la economía política, la preparación de escribas estaba estrechamente ligada a la esfera religiosa. Más aún: la comparativa complejidad de los sistemas logográficos, combinada con el deseo de los escribas de controlar la educación, significó que la cultura escrita quedara restringida a una pequeña parte de la población y, hasta cierto punto, limitada en las tareas que realizaba. Una de las tareas que, sin embargo, llevó a cabo la escritura cuneiforme, fue el registro de información sobre el movimiento de los cuerpos celestes que sirvió de base a los posteriores avances en la astronomía y las matemáticas. La posibilidad de preservación condujo a la acumulación, y luego a un conocimiento creciente. Dicho proceso no se vio seriamente inhibido por la naturaleza del sistema de notación lingüística, ya que las matemáticas eran un sistema logográfico y no alfabético.

La invención del alfabeto y, hasta cierto punto, la del silabario supusieron una enorme reducción en el número de signos, y un sistema de escritura potencialmente ilimitado, tanto en su capacidad para transcribir el habla, como en su disponibilidad para la población en general. Los descendientes del alfabeto cananeo se expandieron ampliamente por Europa y Asia, y más tarde por los demás continentes, haciendo asequible una escritura fácil de aprender y de usar.

Los resultados se ven en el aparente crecimiento de la cultura escrita en el área sirio-palestina, donde los usos de la escritura se extendieron de lo político y económico a lo histórico y literario: de esto, el Antiguo Testamento de los hebreos se puede considerar uno de los primeros grandes productos. Sin embargo, la verdadera difusión de la cultura escrita tuvo lugar en Grecia, con su alfabeto completamente desarrollado y un sistema de instrucción que situaba el alfabetismo fuera del ámbito religioso. En este nuevo contexto, la escritura consiguió imponer ciertas restricciones al desarrollo del gobierno centralizado, que ayudó a promover proporcionando un instrumento de control en forma de papeleta (para votar). Al mismo tiempo, asistió al desarrollo de nuevos campos de conocimiento y alentó nuevas formas de conocer; el desarrollo del escrutinio visual del texto complementaba ahora la entrada auditiva de sonido en amplias áreas del conocimiento humano; la información lingüística se organizó por medio de registros tangibles, lo que afectó la forma en que la inteligencia práctica del hombre, sus procesos cognitivos, funcionaba en el mundo. Este potencial nació con los sistemas logosilábicos; de hecho, en la China se hicieron grandes avances en la acumulación y el desarrollo del conocimiento utilizando el sistema más primitivo de escritura completa. Pero el desarrollo de un sistema democrático de escritura, uno que pudiera hacer de la transcripción fácil del lenguaje una posibilidad para la gran mayoría de la comunidad, siguió a la invención del alfabeto en Oriente próximo, si bien el alfabeto no tuvo verdadera presencia hasta la invención de la reproducción mecánica de estos textos por medio de los tipos móviles.

(Jack Goody, “Alfabetos y escritura”, en Raymond Williams (ed.), Historia de la comunicación, Barcelona, Bosch Comunicación, 1992).

No hay comentarios:

Publicar un comentario